Teoría atómica y realismo científico

Authors

  • Octavio Obregón Díaz Grupo de Gravitación y Física Matemática, Campus León, Universidad de Guanajuato, Loma del Bosque 103. Col. Lomas del Campestre 37150 León, Gto.
  • Carlos Fernando Gutierrez Canales División de Ciencias e Ingenierías, Campus León, Universidad de Guanajuato, Loma del Bosque 103 Col. Lomas del Campestre 37150 León, Gto.
  • Vicente Aboites Centro de Investigaciones en Optica http://orcid.org/0000-0003-0276-6774

DOI:

https://doi.org/10.31349/RevMexFisE.65.84

Keywords:

Teoría atómica, Filosofía de la Ciencia, Historia de la Ciencia

Abstract

En este artículo se discute la pregunta: ¿Cómo sabemos que los átomos existen? Esto a partir de un análisis físico y filosófico de algunas de las pruebas y argumentos históricamente más relevantes, incluyendo, en orden cronológico: 1) la Ley de las proporciones definidas o Ley de Proust, 2) La Teoría Cinética de los Gases, 3) El Movimiento Browniano y las 4) imágenes de microscopio de efecto túnel. La discusión filosófica se centra en los argumentos de realismo y anti-realismo científico, así como en diversos argumentos metodológicos, por ejemplo: ¿Debemos confiar en una afirmación sobre la naturaleza solamente porque es parte de una teoría científica empíricamente exitosa? Pocas personas pueden exponer dudas razonables sobre la existencia o no, de átomos y este artículo presenta algunas de las aristas más destacadas de esta relevante discusión científica, histórica y filosófica.

 


In this article the question: How do we know atoms exist? Is discussed. This is done starting from a physical and philosophical analysis of some of the most relevant historical evidences and arguments. In chronological order they are: 1) The Law of Definite Proportions or Proust’s Law, 2) The Kinetic Theory of Gases, 3) The Brownian Motion and, 4) Images taken by STM (Scanning Tunneling Microscope). The philosophical discussion is focused on arguments regarding scientific realism and anti-realism, as well as on methodological
arguments, for example: i) Should we believe a statement about nature only because it follows from an empirically successful scientific theory? And ii) If the scientific theories are designed to achieve empirical success and mathematical adequacy. Why should be strange that sometimes they have
huge empirical evidence and sometimes not? Very few people can provide reasonable doubts about the existence (or non-existence) of atoms and this article present some of the most prominent issues of this important scientific,
historic and philosophical discussion.

Author Biographies

Octavio Obregón Díaz, Grupo de Gravitación y Física Matemática, Campus León, Universidad de Guanajuato, Loma del Bosque 103. Col. Lomas del Campestre 37150 León, Gto.

Octavio José Obregón Díaz (Ciudad de México, 19 de diciembre de 1945) es un físico, investigador, catedrático y académico mexicano. Se ha especializado en el estudio e investigación de la gravitación, la astrofísica relativista, la supergravitación, la teoría de campos y la teoría de cuerdas.

Realizó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuyo título obtuvo en 1969 y un doctorado en la Universität Konstanz en Alemania que obtuvo en 1973.

Entre 1973 y 1974 perteneció al Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1974 ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) en donde permaneció hasta 1991, y donde fundó el área de Gravitación y Astrofísica del Departamento de Física. Desde 1992 a la fecha es profesor-investigador en la División de Ciencias e Ingenierías (anteriormente Instituto de Física) del Campus León de la Universidad de Guanajuato. De 1992 a 2002 fue director de esta misma institución.

En la década de 1980 realizó estudios sobre las aplicaciones de la supergravedad en la cosmología cuántica, sus investigaciones despertaron el interés de Stephen Hawking, con quien realizó trabajos en coautoría. Posteriormente realizó investigaciones sobre modelos cosmológicos cuánticos supersimétricos cuyos primeros resultados mostraron que el método no selecciona un estado preferente del Universo. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000 se especializó en el estudio de los modelos cuánticos de la materia y su evolución en el Universo. Junto con sus colaboradores mostró modelos en los que se propone la dualidad-S en teorías de norma de la gravitación y supergravitación. Posteriormente realizó estudios sobre modelos de cosmología cuántica no conmutativa proponiendo además una generalización no conmutativa de la gravedad.1 En 2010 propuso una generalización de la entropía que depende solo de la probabilidad y la ha explorado en conexión con holografía y gravedad.

Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.2 Ha sido formador de instituciones y de grupos de investigación en México. Tiene más de ciento cincuenta artículos de investigación

Premios y distinciones


Premio de la Investigación Científica por la Sociedad Mexicana de Física en 1995.
Mención honorífica de la Gravity Research Foundation en 1997.
Fellow de la American Physical Society en 1999.
Premio Estatal de Ciencias “Alfredo Duges” por el Gobierno del Estado de Guanajuato en 1999.
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por la Presidencia de la República (México) en 1999.
Miembro e la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) desde 2004.
Premio Elsevier en 2009.
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores desde 2011.
Miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2012.
Premio Nacional a la Investigación Socio Humanística, Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2011.
Premio al Desarrollo de la Física en México por la Sociedad Mexicana de Física en 2012.
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2012.
Premio Crónica a la Ciencia y Tecnología por el Grupo Editorial Crónica en 2015.
Doctor honoris causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2016

 

Carlos Fernando Gutierrez Canales, División de Ciencias e Ingenierías, Campus León, Universidad de Guanajuato, Loma del Bosque 103 Col. Lomas del Campestre 37150 León, Gto.

Fernando Canales (1996) realiza estudios de física en la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de interés científico son la filosofía de la ciencia y la astrofísica. Planea en el próximo futuro realizar estudios de posgrado en física.

Vicente Aboites, Centro de Investigaciones en Optica

Vicente Aboites (1959) se graduó como físico en la Universidad Autónoma Metropolitana y como filósofo en la Universidad de Londres.  Realizó investigación doctoral en el Laboratorio Rutherford en Oxfordshire, presentando su tesis en la Universidad de Essex en Inglaterra.  Realizó estudios de especialidad en la Universidad de París y un post-doctorado en la Universidad de Berlín.  Fue Fellow Maria Curie del Imperial College de Londres.  En 1986 fundó el Laboratorio de Láseres de Centro de Investigaciones en Optica (CIO) en donde es actualmente Profesor e Investigador Titular.  Ha sido investigador visitante  y docente del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y de las Facultades de Filosofía, Física y Matemáticas de la Universidad de Guanajuato entre otras instituciones nacionales y extranjeras.  Ha publicado quince libros y más de cien artículos internacionales con estricto refereo.  Es miembro de Institute of Physics (U.K.) de la Sociedad Británica para la Filosofía de la Ciencia, del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.  

Downloads

Published

2019-01-21

How to Cite

[1]
O. Obregón Díaz, C. F. Gutierrez Canales, and V. Aboites, “Teoría atómica y realismo científico”, Rev. Mex. Fis. E, vol. 65, no. 1 Jan-Jun, pp. 84–100, Jan. 2019.